El rol fundamental de las abuelas en el Perú
Mi abuela, ¿era una abuela que pensaba diferente a sus coetáneas? ¿Era, como se dice, una mujer “de avanzada”? Si estuviera viva en estos tiempos, ¿sería condenada como "abuela terrorista" por pensar y actuar de manera diferente? Frente a exabruptos politiqueros como el de "abuela terrorista" es absolutamente necesario reflexionar sobre nuestras abuelas y su rol en la sociedad peruana.
¿Dijo usted terrorista? ¿Abuela terrorista?
Hablarle a la prole de las aspiraciones profesionales femeninas es una amenaza para la sociedad. Alejarse del camino de la maternidad o incursionar en el mundo laboral es terrorismo. Ser abuela y transmitir experiencias como esas, es terrorismo de tercera edad. Todo ello, de acuerdo a Neldy Mendoza, candidata a vicepresidenta por un nuevo partido fundamentalista peruano.
Una conversación con Narda Henríquez
Narda Henríquez Ayín, socióloga feminista, es una investigadora y docente que impulsó los estudios de género en el Perú. Sus estudios sobre movimientos sociales y el conflicto armado interno, entre otros, son ampliamente consultados y difundidos. En el año 2020 fue nombrada profesora emérita por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Este muro es mío. Notas sobre "Un muro propio: 36 poetas peruanas"
"Un muro propio", como instalación callejera, pretende imprimir en el espacio público una serie de retóricas sobre la vivencia del género. Una primera impresión podría llevarnos a pensar que apropiarse de los muros para darle paso a la poesía hecha por mujeres es un gesto progresista y disruptivo. Pero nunca hay que quedarse en la primera impresión.
Teresa Burga (1935-2021): ¿artista o trabajadora?
Durante el día, estaba entregada a su larga jornada laboral en la aduana y en las noches de insomnio afloraba con insistencia su pulsión artística. Nunca fue de discursos ni declaraciones, pero su opción de vida, el mensaje de su obra y su persistencia para desarrollar un corpus artístico nos hablan con gran fuerza y convicción.
De víctimas y verdugos. La cultura de la cancelación
Si el feminismo plantea una nueva forma de vivir en el mundo, también tiene que imaginar nuevas formas de hacer justicia. Una tarea del feminismo, tan necesaria como señalar la raíz de las violencias y combatir sus manifestaciones, es remontar el poder punitivo que puede terminar debilitando sus propuestas transformadoras.
¿Qué es un viejo lesbiano?
Si en el mundo solo hay lesbianas y no 'lesbianos', no tiene sentido preguntarse por el quién, sino por el qué. ¿Qué es, qué quiere, qué desea el viejo lesbiano? ¿Una transgresión imposible? ¿Una política fosilizada? Nos preguntamos qué expresa este apodo: ¿Una afrenta para las mujeres? ¿Una burla heteronormativa? ¿Los viejos a la tumba, lxs jóvenes a la obra? ¿La venganza de una sensibilidad fluida, filuda? Ay, ya cállese, y lea las respuestas.
Una conversación sobre el aborto en el Perú
El aborto terapéutico se legalizó en nuestro país en 1924. A la luz de la legalización del aborto en Argentina y el avance de esta agenda en Chile ahora, ¿cómo explicar nuestro rezago institucional, las resistencias a la aplicación del aborto terapéutico y la insistencia en criminalizar a las mujeres, a casi cien años de contar con una medida pionera en la región?
“Vivos están nuestros muertos”: el compromiso poético de Adela Montesinos
Represión, muerte y memoria de la protesta social. Una historia de mediados del siglo XX que se repite en el Perú del siglo XXI y que llega a nuestros agitados días en la poesía comprometida de Adela Montesinos.
All female panel: paridad y representación en tres actos
La “sección femenina” de los eventos sobre nuestra literatura suele reificar los roles y tratos tradicionalmente percibidos como femeninos. Es una forma sutil y amable de otorgar a las mujeres que escriben el estatus de ciudadanas de segunda categoría en la república de las letras.
La Casa de Citas responde a un crónico desenterrador de polémicas
Las impresiones y análisis sobre personajes del medio literario que Blanca Varela formuló en una entrevista publicada por la revista Casa de Citas, vuelven de vez en cuando para generar acusaciones, autodefensas y críticas, muchas de ellas imprevistas para quienes conversamos con ella en los ahora lejanos días del año 2003.
Virus y Constitución Política
En tiempos de Covid-19, el modelo económico de las últimas décadas evidenció todos sus límites. La extrema presión sobre el Estado a propósito de la pandemia de alguna manera aceleró la crisis política, lo que ha dado lugar a la posibilidad de discutir una nueva Constitución. A continuación, nos aproximamos a estos hechos sin mayor pretensión que la de compartir impresiones sobre el escenario político, mediante el terapéutico arte de la conversación.