Qué habrá sido de ti Sonia Suzuki
No sabíamos que se venían tiempos oscuros. Lima 1984. Yo venía de un Cono y detrás de mí quedaba un desierto. Cada vez que me alejaba me acercaba al desierto. Cada vez que me sacaba la ropa o los zapatos saltaba un desierto. Me llevé ese desierto a cada lugar que pensé. Lo escupí en algunas palabras que llamé poesía.
Viejas locas: Blanca Varela, autorización y desvarío
El propósito de este texto es discutir la caracterización pública de la vejez femenina y los términos bajo los cuales se disputa la validez de la voz de una mujer autorizada. Los ingredientes: una entrevista a una poeta octogenaria, un debate perdido sobre la poesía que escribieron sus colegas y un agravio irreparable en busca de una teoría que lo haga inteligible quince años después.
Conversación con Cecilia Méndez
Cecilia Méndez, historiadora peruana, es Directora del Programa de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos de la Universidad de California. Investigadora y autora de numerosos ensayos, entre sus publicaciones más difundidas se encuentra La República Plebeya. Huanta y la Formación del Estado peruano 1820 -1850. La Periódica conversó con Cecilia en octubre de 2020, recogiendo sus siempre polémicas y refrescantes opiniones sobre el Bicentenario, lo indígena y la colonialidad del poder.
Migrar, emprender, enfermar y morir
Las líneas a continuación intentan registrar un suceso vivido en tiempos extremadamente difíciles. La narradora es hija, ciudadana y socióloga y desde esa convergencia construye una alerta de los escenarios que se repetirán en el futuro si no cambiamos nuestra comprensión del Estado y de nuestra propia ciudadanía.
Conversación con Sofia Brito en Santiago
En noviembre de 2019, en medio de las protestas que estallaron en Santiago en demanda de una nueva Constitución, conversamos con la activista feminista Sofía Brito. El año previo, una denuncia de acoso sexual realizada por Brito desencadenó la ocupación estudiantil de 18 universidades en el país, situación que dio origen al llamado Mayo feminista chileno, que luego formaría parte del "estallido social" que devino en el movimiento por una asamblea constituyente.